Noticias

El Milagro Mexicano. Capítulo 2
Economía, El día, Nacional, Opinión, Trending

El Milagro Mexicano. Capítulo 2

En el capítulo anterior de esta nueva serie El Milagro Mexicano, exclusiva de Sin Línea Mx, hablamos sobre recaudación, gasto gubernamental, deuda pública empleo, salario, consumo e inflación. Hoy trataremos los datos duros sobre crecimiento económico, desigualdad, pobreza e inversión extranjera directa, para tener presente la realidad y que no nos confundan con información falsa o tergiversada que hoy inunda los medioso tradicionales y las redes sociales.

El crecimiento del Producto Interno Bruto era el indicador más importante para los gobiernos neoliberales. Salvo por el sexenio de De La Madrid que provocó un desastre económico de enormes proporciones, donde el PIB perdió 97% de su valor en términos de dólares; los 5 presidentes que le siguieron presumieron un crecimiento anual promedio de 2% que en realidad nunca existió. No solamente nos endeudaban en mayor cantidad de la que crecíamos, sino que en términos de dólares, que es como los inversionistas extranjeros analizan a México, estos gobiernos perdieron el 75% del Producto Interno Bruto. Pero esto nunca nos lo dijeron.

Con Salinas el PIB en dólares bajó 16%, con Zedillo lo hizo en 55%, con Fox en 1%, con Calderón en 6% y con Peña Nieto en 28%. De hecho antes de 2019 México tenía 50 años de no solamente no crecer en términos de dólares, sino de disminuir su PIB, que al inicio de ese año, era sólo de una cuarta parte del tamaño que tenía en 1988. En realidad perdió un 3% cada año de los 30 en los que gobernaron estos 5 magos, que hacían desaparecer la riqueza nacional de forma muy eficiente.

A partir de 2019 a pesar de haber perdido un 8.1% durante el año más crítico de la pandemia, el PIB de México comenzó a crecer en términos de dólares. De diciembre de 2019 a diciembre de 2022 ha crecido en 12%, a una tasa anual de 3%, esto ya considerando la caída sufrida en la pandemia.

En 2018 último año del neoliberalismo, México tuvo un Producto Interno Bruto de 909,629 millones de dólares; en 2022 alcanzó un billón 20 mil millones de dólares, es decir, 110 mil 371 millones de dólares más que en 2018.

Sabiendo esto, no hay razón para sorprenderse que los inversionistas internacionales estén volteando a ver a México, que siempre había decrecido en términos de dólares y hoy en cambio, crece a un ritmo superior al que lo hacen la mayoría de los países del planeta, sin contratar deuda adicional, como vimos en el capítulo uno de esta serie.

Pero además esto se ha logrado disminuyendo la desigualdad en el país, que se mide calculando el índice GINI. Mientras más alto sea el índice de desigualdad o índice GINI, mayor desigualdad se registra entre la población de un país. Un índice de 100 indica la mayor desigualdad posible donde un habitante en un país, gana todo el dinero, mientras que los demás no ganan nada. En cambio un índice de Cero, implicaría que todos los habitantes ganan lo mismo.

En México este indicador se registra desde 1984, cuando era de 48.5. Su nivel más alto lo alcanzó en 1996, durante el gobierno de Zedillo, cuando llegó a 53.6; con Peña Nieto terminó en 47.7 y a solo 2 años de haberse iniciado la 4ª transformación en 2020, con el último dato reportado hasta hoy, el índice bajó a su mejor nivel de la historia, colocándose en 45.1.

Pero no sólo hemos crecido en el Producto Interno Bruto disminuyendo la desigualdad, sino que también hemos disminuido la pobreza laboral, que mide la proporción de habitantes con un ingreso menor al costo de la canasta básica. En 2018 el 41% de los mexicanos ganaban menos de lo que cuesta la canasta alimentaria; en solo un año de la 4ª transformación había disminuido a 36.4%, pero llegó la pandemia y esto aumentó la pobreza laboral hasta 46%. Sin embargo, año y medio después incluso con la inflación, a finales de 2022 ya logramos volverla a bajar a 38%, un nivel inferior al que se había registrado en todos los gobiernos anteriores.

Entre otros factores, esto ha provocado que la inversión extranjera en México crezca constantemente desde 2019 a niveles que no estábamos acostumbrados a ver. En 2022 alcanzó su segundo nivel más alto de la historia, captando 37 mil millones de dólares. Y aquí un dato importante, desde 2021 México está colocado dentro del Top Ten de los países que reciben más inversión extranjera en el mundo, desplazando de esa tabla a Alemania.

Hay otros factores que influyen para que esté sucediendo este fenómeno, por ejemplo el conflicto comercial que mantiene Estados Unidos con China y que motivan a las empresas a colocarse cerca del mercado estadounidense en lugar de fabricar desde el país asiático, algo que los neoliberales de ocasión, llaman pomposamente en inglés “nearshoring”.

Sin embargo, estos no son los únicos factores que influyen en que empresas como Tesla, BMW y otras 400 compañías que ahora trabajan desde Asia, decidan instalarse en México y no en Arizona por ejemplo, donde hoy cuentan con incentivos fiscales enormes e insospechados, que les ofrece pagarles un dólar por cada dos que inviertan en ese territorio.

Las condiciones que se lograron negociar en el T-MEC proporcionan beneficios superiores en la apertura que tendrán todas estas empresas en el mercado americano, lo que también ha disparado el comercio exterior desde México, convirtiendo a nuestro país en el primer socio comercial de los Estados Unidos, cuyo comercio internacional hoy depende en 15% de nosotros.

Adicionalmente, una mano de obra de alta calidad, más barata de la que podrían conseguir, por ejemplo en Canadá, es otro factor que propicia que esto suceda. Además hoy en México se cuenta con un marco legal claro donde el gobierno respeta los términos y condiciones establecidos en los contratos, con un manejo sensato de la economía, así como disciplina presupuestaria y fiscal, que son otro factor fundamental para que los inversionistas se sientan cómodos en invertir su dinero en nuestro país en lugar de hacerlo en otra parte.

Para quienes estén interesados en consultar directamente las fuentes de donde se tomaron estos datos, pueden referirse al INEGI para datos de crecimiento, al CONEVAL para datos de pobreza, al Banco de México para datos sobre tipos de cambio, a la Secretaría de Economía, así como la revista The Economist para datos de comercio exterior e inversión extranjera y al Banco Mundial para datos sobre desigualdad.

En nuestro siguiente capítulo trataremos del ingreso de divisas, el tipo de cambio y las razones por las que el peso se mantiene tan fuerte frente al dólar. No se lo pierdan.

Si te gustó esta información regálanos un like, suscríbete a nuestros canales, activa las notificaciones dándole click a la campanita y sobre todo comparte. Muchas gracias

Notas relacionadas

Noticias de México y el mundo, sin adornos ni filtros, directas y fieles a la realidad, ¡todo lo que necesitas saber!