26 Dic 2024

Noticias

¿En qué gasta la 4T en tecnología?
Ciencia y Tecnología

¿En qué gasta la 4T en tecnología?

Equipo Editorial de CanalesTI

Los retos que ha traído la pandemia a empresas de todo el mundo y de cualquier industria han acelerado su digitalización en diferentes niveles. Aquellas que no estén preparadas para estos nuevos modelos de trabajo están expuestas a enfrentar complicaciones en el cumplimiento de las regulaciones y, sobre todo, ponen en riesgo la productividad y bienestar de sus colaboradores; de ahí la urgente necesidad de contar con plataformas digitales para controlar gastos y soportar esta nueva gestión.

Aunque existen muchas razones por las que puede resultar difícil controlar los costos, un causante primario es la falta de análisis. Sin las herramientas adecuadas para consolidar y detectar los gastos en toda la organización, podrían faltar los datos y perspectivas que se necesitan para causar un impacto real en su resultado final. Después de todo, si no se puede ver un gasto, no se puede controlar.

En este sentido, la mayor parte de las empresas de América Latina y México se encuentran en un nivel donde los procesos se realizan de forma manual y compleja, basada en el uso de papel y firma de documentos o en el mejor de los casos basado en correos electrónicos y hojas de cálculo.

Hasta la llegada de la 4ta Transformación, el pueblo de México ignoraba en qué invertían las adminstraciones neoliberales en mteria de las TIC.

Sexenios iban y venían y muy poco de reflejaba en la atención al público o en lso servicios al púbico por parte delas autoridades.

Sin embargo, una vez llegado el nuevo gobierno, los mexicanso nos hemos enterado de los moches, la sobreventa de tecnología y un desbarajuste en todas las oficinas del gobierno a todos los niveles.

La economía digital y las tecnologías de la información demostraron ser elementos críticos de la vida cotidiana cuando una pandemia como la de Covid-19 obliga a tantas personas a mantenerse confinadas en sus casas.

Quizá por esta razón comienzan a salir cada vez más grietas que muestran aquello que se puede mejorar en servicios como el comercio electrónico, los servicios digitales, las transacciones financieras y la automatización de procesos. Si bien estas grietas pueden ser ventanas a una mejora de la llamada digitalización, también pueden convertirse en verdaderos dolores de cabeza para muchos participantes del mercado, como deja claro la multitudinaria demanda de diversos estados de Estados Unidos en contra de Facebook

Después de barrer con la inversión en tecnología que se tenía prevista para 2020 a causa de la pandemia de Covid-19, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha considerado un aumento de 60% en el gasto destinado a la adquisición o contratación de productos y servicios de tecnologías de la información y comunicaciones dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 que la SHCP entregó a la Cámara de Diputados el pasado 8 de septiembre.

Los recursos que el gobierno planeaba gastar en tecnologías de la información en 2020 suponían un aumento de 13.4% respecto de lo destinado en 2019. El recorte a los capítulos 2000 y 3000 del presupuesto federal en abril pasado hizo que este crecimiento se convirtiera en una caída de 17% y ahora, la administración federal ha propuesto incrementar su presupuesto TIC en hasta 60%, el mayor aumento en este rubro en al menos 10 años, según datos de la consultoría Select.

Para Zermeño, la principal razón de este incremento en el presupuesto TIC es que el gobierno federal ha reconocido que las herramientas tecnológicas son necesarias.

“No encuentro otra razón que reconocer que necesitas atender un parque instalado, que necesitas renovarlo, que necesitas aprovechar las telecomunicaciones, la nube, el software”, dijo.

Mientras que en 2020, los servicios TIC fueron los más afectados en los recortes que hizo en su presupuesto el gobierno federal —lo que llevó a la renegociación e incluso la cancelación de contratos de proveeduría— en este 2021, este tipo de servicios son los que muestran los crecimientos más importantes, con más de 7% en cada uno.

El decreto de abril recayó sobre todo en servicios y por eso es el incremento. Se deben de haber visto en aprietos con los recortes de soporte a las necesidades del sector público, además  el nuevo presupuesto que se propone para la compra o contratación de productos y servicios tecnológicos por parte del gobierno federal ha sido visto por las compañías de este sector con optimismo.

 

¿qué  podría mantenerse en el periodo 21-22?

En octubre de 2020, el índice del Inegi que mide los ingresos por venta de productos al por menor exclusivamente a través de internet y catálogos impresos registró su mayor crecimiento en la historia, al alcanzar 742.2 puntos, más de siete veces su base que es 100 y casi 300 puntos arriba de cuando inició el año. El comercio electrónico en México, que ya había venido creciendo a tasas de doble dígito desde hace casi una década, superó todas las expectativas debido al confinamiento que se impuso por la pandemia de Covid-19.

Hasta seis de cada 10 mexicanos son ahora consumidores digitales y el valor del comercio electrónico en México alcanzará los 31,400 millones de dólares (631,315.84 millones de pesos) en 2020; señales que asociaciones y miembros de la industria ven como un buen presagio para lo que pasará durante todo el año con las ventas en línea en el 2021.

 

Competencia digital

Pese al éxito de su negocio en 2020, los gigantes digitales vivieron un 2020 poco común en lo que respecta a procesos regulatorios y legales. Google, Facebook, Apple y Amazon han visto a las autoridades de países como Australia, el conjunto que integra la Unión Europea, Reino Unido y más recientemente Estados Unidos realizar investigaciones, presentar demandas y proponer regulaciones con el fin de limitar el poder que tienen estas empresas dentro de sus mercados: la publicidad digital, el comercio electrónico, la distribución de aplicaciones y hasta los sistemas operativos, entre otros.

En México, dos instituciones iniciaron investigaciones sobre los mercados que conciernen a estos gigantes digitales: la Cofece y el IFT. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el regulador mexicano en materia de competencia, comenzó una pesquisa en el el mercado de la publicidad, en el que dominan sobre todo tres empresas: Google, Facebook y Amazon. El Instituto Federal de Telecomunicaciones, que regula el mercado de las telecomunicaciones, inició por su parte una amplia investigación sobre búsqueda en internet, redes sociales, sistemas operativos móviles, servicios de cómputo en la nube, en los que también entran Google, Facebook, Amazon pero también Apple y otras muchas industrias.

Habrá que esperar a ver si tanto la Cofece como el IFT muestran para finales de  2021 los resultados de sus investigaciones o si estas se extenderán por más de un año, como ha sucedido en ocasiones anteriores, pero sobre todo también habrá que estar pendientes a las fricciones que podrían surgir entre ambas entidades autónomas.

El primer unicornio mexicano

México inició octubre del 2020 con la noticia de que la startup de compraventa de autos usados Kavak se había convertido en el primer emprendimiento mexicano en alcanzar un valor superior a los 1,000 millones de dólares, es decir en convertirse en un unicornio. Aunque el mercado transaccional mexicano, que abarca las fusiones y adquisiciones en mercados de capital privado y venture capital, mostró un descenso de 11% en 2020, hubo un total de 31 transacciones de Venture Capital en México hasta octubre, lo que supone un incremento de 106.7% respecto de 2019 de acuerdo con Transactional Track Record (TTR).

Aunque muchos fondos prefirieron asegurar la capitalización de las empresas que ya tenían en sus portafolios ante el embate de la pandemia, también hubo algunos que se lanzaron a invertir para adquirir posiciones en empresas de reciente creación, como la startup de seguros Sofía, que recibió 19 millones de dólares o Casai, enfocada al mercado de renta de habitaciones de lujo, y que recibió una inversión por casi 50 millones de dólares.

Gobierno acelera uso de sistemas inteligentes: IDC

Una de las razones por la cual las dependencias e instituciones de gobierno necesitan incrementar y generar experiencias digitales es porque el ciudadano lo está requiriendo. De acuerdo con la encuesta “IT Investment Trends 2H 2020, IDC Latin America”, noviembre 2020, un 35% de los ciudadanos están buscando contar con servicios digitales, mientras que dentro de las dependencias existe una búsqueda para ganar en productividad y eficiencia. Lo que posiciona a la digitalización como un aspecto relevante. Las instituciones necesitan de talento que cuente con capacidades duras como: cómputo científico, análisis empresarial (BI), diseño de experiencias digitales, cloud, IA, Machine Learning (ML) y razonamiento analítico; así como capacidades soft como: destreza organizativa, estar centrado en el ciudadano, pasión por el aprendizaje, colaboración y toma de decisiones basadas en datos, entre otras.

Desde sistemas de capacitación para los funcionarios, espacios de trabajo inteligentes y servicios a la ciudadanía, las dependencias e instituciones de gobierno integrarán sistemas inteligentes a su infraestructura, como parte de su estrategia de transformación digital.

Para ello, damos algunos de los puntos donde debé ponerse atención.

1.- Para 2021, 45% de los gobiernos estarán procesando servicios para la ciudadanía en tiempo real, basados en automatización e Inteligencia Artificial (IA).

2.- Hacia 2022, 60% de las agencias gubernamentales instrumentarán tecnologías habilitadas por IA para la capacitación de los funcionarios en habilidades blandas y duras.

3.- La contratación de proveedores de servicios se mantiene como una constante en la administración pública, buscando esquemas de costos flexibles y rentables.

4.- Hacia 2024, para asegurar la continuidad de la operación, 30% de los gobiernos invertirán en la creación de espacios de trabajo digitales e inteligentes, que les permitirán implementar estrategias de esquemas híbridos.

5.- Edge transformará la experiencia ciudadana. Para 2022, 20% de los datos federales se recopilarán y procesarán fuera de los centros de datos tradicionales para aumentar la velocidad de procesamiento y tiempo de respuesta.

6.- En 2025, 65% de las agencias de gobierno protegerán la seguridad y privacidad de los activos digitales por medio de análisis predictivos para: identificar, contener, medir y abordar los riesgos.

7.- Para el 2021, 55% de los gobiernos auditarán de forma intensiva el desempeño de los proveedores de servicios en la nube y extremos para reforzar y crear confianza en torno al servicio.

Tras un desafiante 2020, las organizaciones, incluyendo el sector público, necesitaron establecer políticas y estrategias de resiliencia digital no como algo temporal sino como una constante.

Por otro lado, las instituciones necesitan desarrollar estrategias robustas de implementación y cambio organizacional, que abarquen desde la gobernanza, rediseño organizativo y cultura; hasta la adquisición y desarrollo de talento digital, políticas y estrategias para incrementar el uso de la IA, así como políticas y estándares de seguridad.

También la visión del gobierno digital debe centrarse en el empoderamiento del ciudadano, brindar una mayor transparencia y confianza en los servicios públicos, y ofrecer una mayor participación ciudadana desde la recopilación de los datos hasta la toma de decisiones.

La 4ta ya gastó 31% del presupuesto TIC aprobado

El Gobierno Federal solo ha gastado 31% de su presupuesto total aprobado para TIC, enfocándose en Telecom y servicios TIC, por otra parte, aún no se ha registrado un gasto en software. Esto significa un gasto de $8,619 millones de pesos en el primer semestre de 2021, del total que se tiene aprobado para este año.

Cabe señalar que este comportamiento es normal en el Gobierno, es decir, tiende a gastar relativamente poco en los primeros trimestres, y comienza a activarse a partir del tercer trimestre, por lo que Select espera que éste se dinamice y se utilice por completo en lo que resta del año.

Si observamos la distribución en los diferentes segmentos de la taxonomía TIC, podemos observar que Telecom y servicios TIC ocupan 78% del gasto total, el restante se divide en equipo y consumibles.

Es importante mencionar que ninguna de las partidas referentes a software ha registrado un gasto, por lo que este se estaría utilizando en lo que resta del año.

Dentro de las dependencias con mayor presupuesto, la que realizó un mayor gasto fue el IMSS con $901 millones de pesos, esto es 27% de su presupuesto aprobado, en segundo y tercer lugar en términos de gasto le sigue la SCT y la CFE.

Por otra parte, destaca que solo la SEP y PEMEX han gastado más de la mitad de su presupuesto, con 51% y 77% respectivamente.

 

Fuentes: El financiero, Select, CanalesTI, El Economista, SHyCP, Cámara de Diputados, IDC

Notas relacionadas

Noticias de México y el mundo, sin adornos ni filtros, directas y fieles a la realidad, ¡todo lo que necesitas saber!